Comprender los cambios y transformaciones que experimentan el mundo del trabajo y las relaciones laborales en el marco de la globalización, la revolución tecnológica y los cambios demográficos y sociales.
Analizar los nuevos paradigmas de la organización del trabajo, como la flexibilización, la subcontratación, la economía de plataformas y el teletrabajo, y sus impactos en las condiciones de empleo y los derechos laborales.
Identificar los principales retos y dificultades que enfrentan las organizaciones sindicales para la afiliación, representación y movilización de los trabajadores/as, en un contexto de fragmentación y heterogeneidad de la clase trabajadora.
Examinar los desafíos y oportunidades para fortalecer la negociación colectiva y el diálogo social, frente a las tendencias de individualización y erosión de la contratación colectiva y la concertación social.
Reflexionar sobre el papel de la acción sindical en la promoción de un desarrollo sostenible, justo e inclusivo, que aborde los retos de la crisis climática, la desigualdad social y la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Conocer y debatir experiencias innovadoras y propuestas de transformación del sindicalismo, en ámbitos como la organización interna, la formación, la comunicación y las alianzas con otros movimientos sociales.
Utilizamos una metodología interactiva y reflexiva que promueve que los/as participantes aprendan de manera significativa a partir de sus propias experiencias y conocimientos previos, aplicando lo aprendido a su contexto sindical específico.
Se promueve la participación activa y protagónica de todos los participantes, a través de diversas técnicas y actividades que estimulan el diálogo, el debate, la argumentación y la expresión de ideas y experiencias. Se busca crear un ambiente de confianza y respeto mutuo, donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Se parte de la idea de que el conocimiento no es algo que se transmite unidireccionalmente, sino que se construye de manera colectiva y colaborativa, a través del intercambio de saberes, experiencias y perspectivas diversas. Se promueve el aprendizaje entre pares y el trabajo en equipo, como formas de enriquecer y ampliar la comprensión de los temas abordados.
Se busca establecer una relación dialéctica y dinámica entre la reflexión teórica y conceptual, y el análisis de experiencias y prácticas concretas. Se utilizan estudios de caso, testimonios, videos y otros recursos que permiten ilustrar y problematizar los contenidos teóricos, y a la vez, extraer lecciones y aprendizajes de las experiencias prácticas.
Se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis y cuestionamiento de las realidades y discursos dominantes, así como la formulación de propuestas y alternativas de transformación. Se busca superar la simple descripción o denuncia de los problemas, para avanzar hacia la construcción de soluciones y estrategias de acción colectiva.
Se promueve la contextualización y aplicación de los aprendizajes a las realidades y desafíos específicos que enfrentan los participantes en sus organizaciones y territorios. Se utilizan técnicas como los proyectos aplicados, los planes de acción o las simulaciones, que permiten poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas, y generar compromisos de transformación.
Se concibe la evaluación como un proceso continuo, formativo y participativo, que no se limita a la medición de resultados finales, sino que acompaña y retroalimenta todo el proceso de aprendizaje. Se utilizan diversas técnicas e instrumentos de evaluación, como la autoevaluación, la coevaluación entre pares, la evaluación del docente, y la metaevaluación del proceso formativo.
Presentaciones breves y dinámicas por parte del docente o expertos invitados, seguidas de preguntas, comentarios y debate por parte de los participantes.
Actividades en pequeños grupos para el análisis de casos, la discusión de lecturas, la elaboración de propuestas o la resolución de problemas, con puestas en común y retroalimentación colectiva.
Ejercicios que permiten a los participantes asumir diferentes roles y perspectivas, y experimentar situaciones hipotéticas relacionadas con los temas del curso, como una negociación colectiva, un conflicto laboral o una asamblea sindical.
Espacios de diálogo e intercambio entre los participantes, para compartir experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas en relación a los desafíos y alternativas del sindicalismo en sus contextos específicos.
Se parte de la idea de que el conocimiento no es algo que se transmite unidireccionalmente, sino que se construye de manera colectiva y colaborativa, a través del intercambio de saberes, experiencias y perspectivas diversas. Se promueve el aprendizaje entre pares y el trabajo en equipo, como formas de enriquecer y ampliar la comprensión de los temas abordados.
Una vez finalizados todos los módulos de este proyecto podrás ingresar a la sección de "evaluación" donde se pondrán a prueba los conocimientos que adquiriste durante esta etapa del Programa de Formación Sindical.